Compartimos la traducción libre del texto de Eva Hunt. The Provenience and Contents of the Porfirio Diaz and Fernandez Leal Codices, si te interesapuedes decargar el archivo dando click en el vínculo inferior.

-Historia de San Juan Tepeuxila, Oaxaca -

Los primeros pobladores

Hacía mucho frío en nuestro planeta, cuando los hombres y las mujeres que vivían en el norte de Asia, aprovecharon el puente hecho por el mar congelado para atravesar el estrecho de Bering. Fueron los primeros seres humanos que llegaron a América, donde antes sólo había plantas y animales. Este poblamiento comenzó hace 40 mil años.


Aquellos primeros americanos, buscando lugares menos fríos donde fuera más fácil conseguir comida, vestido y techo, avanzaron hacia el sur del continente.

Llegaron a Oaxaca

Los primeros hombres y mujeres que llegaron al territorio que hoy ocupa el estado de Oaxaca descendían de los que partieron del norte del Continente Asiático huyendo del frío. De esta remota época los arqueólogos han encontrado en el Valle de Tlacolula puntas de lanza o flechas de piedra, parecidas a las que más al norte usaban en esos tiempos los cazadores de mamut. Estos primeros pobladores de Oaxaca eran cazadores de diversos animales y recolectores de los frutos de daba la vegetación silvestre. En esta época los hombres todavía no cultivaban la tierra, sino que hacían recorridos diarios para buscar su alimento: eran nómadas.

En la remota época de las primeras aldeas, los pobladores de los Valles Centrales de Oaxaca se agruparon en cerca de 30 sitios: desde Huitzo en el rumbo de Etla hasta Mitla por el lado de Tlacolula, y en el sur hasta Ejutla. Pero la más importante de estas aldeas estuvo en el lugar que hoy conocemos como San José Mogote, en el Valle de Etla. En el Istmo existieron aldeas al sur y al sureste del actual Juchitán, por ejemplo, a la orilla de la laguna Biahuidó. Otros lugares que se poblaron durante esta época fueron Etlatongo, en el valle de Nochixtlán; también en el sitio llamado Santa Teresa, en Huajuapam de León, ambas en la Mixteca.

En la región de la cañada se han encontrado vestigios de aldeas en el lugar llamado Hacienda de Tecomaxtlahuaca. También habitaron en un lugar de la Chinantla llamado Ayotzintepec. Los zapotecos abandonaron San José el Mogote, la aldea más grande en Valle de Etla, para iniciar la construcción de una de las primeras ciudades de este continente: Monte Albán. Un gran centro ceremonial alrededor del cual vivían los sacerdotes, gobernantes, agricultores, artesanos y comerciantes. Otras ciudades en esta época fueron Yucuita, Huamelulpam, Monte Negro, Yucuñudahui, Diquiyú y Cerro de las Minas en la Mixteca. En la región de la Cañada fueron ocupados los lugares hoy llamados Quiotepec y Tepeuxila.

En el Istmo los habitantes de la laguna Biahuidó' se pasaron al sur del río Los Perros, a la Ladrillera conocida actualmente como Cheguiigu' guete o Barrio Saltillo.

En la sierra mazateca fueron habitados lugares como Huautla, Eloxochitlán y Tenenango. En la parte alta de la chinantla fue habitada San Juan Luvina, en la parte baja de Ayotzintepec.

Con el apoyo de los indígenas que se habían hecho sus aliados, los españoles entraron a los reinos oaxaqueños y fueron derrotándolos. Las armas superiores y la continua llegada de más españoles hizo difícil la defensa. Los españoles se convirtieron así en los nuevos gobernantes de los indígenas y les comenzaron a exigir tributo. Lo que más les interesaba a los españoles era el oro y los esclavos para que buscaran más oro.
Muchos fueron los cambios que sufrieron los reinos indígenas en aquellos años, pero uno de los más importantes fue la introducción de una nueva religión. Los frailes enseñaron a los indígenas el culto a dios, los santos y a la virgen. Las antiguas creencias religiosas de los indígenas, con su rica visión del mundo y sus dioses que los protegían y ayudaban, fueron transformándose poco a poco debido a la evangelización realizada por los frailes dominicos en Oaxaca. La llegada de los conquistadores españoles a México es uno de los hechos más importantes en la historia de nuestro país, pues cambió la vida de todos sus habitantes.

La economía de la Nueva Españase basó en la minería, la agricultura, la ganadería, las haciendas y el comercio. Muchos señoríos indígenas perdieron sus tierras, aunque en Oaxaca la mayoría de los antiguos señoríos indígenas lograron conservarlas. Las montañas los protegieron. Los españoles no querían esos terrenos inclinados y difíciles.


Los indígenas oaxaqueños trataron de aprender las nuevas actividades que los españoles habían traído de su tierra. Los españoles trajeron en sus barcos chivos, borregos, bueyes, puercos y trigo. Cuando los barcos regresaban a España llevaban -además de oro y plata- maíz, semillas de jitomate y de otros cultivos indígenas. Después de la conquista otros españoles llegaron a vivir a Oaxaca. En el año de 1529 fundaron una pequeña villa en el centro de los Valles Centrales: Antequera, antiguo nombre de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Durante los primeros años de la época colonial, la sociedad estuvo formada por dos grupos: los indígenas y los conquistadores españoles. Con el paso de los años, esa sociedad empezó a mezclarse. Primero, los españoles trajeron a sus mujeres y tuvieron hijos que al nacer en América, ya no eran españoles sino criollos. Otros españoles se casaron con indígenas y a sus hijos se les conoció como mestizos.

La Constitución de 1824 estableció que la República Mexicanatenía 19 estados y cinco territorios. En Oaxaca a mediados de 1824 se formó el Congreso Provisional que el 10 de enero de 1825 publicó la primera Constitución Política de Estado de Oaxaca. Nuestra entidad quedó dividida en ocho departamentos: Oaxaca, Villa Alta, Teotilán del Camino, Teposcolula, Huajuapam, Tehuantepec, Jamiltepec y Miahuatlán. Empezaba así una nueva etapa en la historia de Oaxaca como parte de los Estados Unidos Mexicanos.

Durante los dos años de la ocupación francesa de la ciudad de Oaxaca, en el Istmo, los de Tehuantepec y Juchitán estuvieron en constante riña. Tehuantepec había decidido apoyar al imperio de Maximiliano; Juchitán, en cambio, permaneció fiel a la República.

El mariscal Bazaine tenía que vencer la resistencia de Juchitán. Sus planes eran someter el sur del país al Imperio de Maximiliano. Todo parecía que iba a ser un triunfo seguro : dos mil soldados franceses y austriacos contra 500 soldados de Juchitán. Las mujeres y los campesinos de los pueblos vecinos de Juchitán, incluyendo a los de San Blas, armados solamente con machetes y palos, se unieron a los juchitecos. Al grito de: ¡Ahora, Padre Vicente, sobre ellos! Ofrecieron tal batalla que derrotaron completamente al enemigo el 5 de septiembre de 1866.

Mientras tanto, Porfirio Díaz escapó de la cárcel de Puebla usando una cuerda. Al comandante francés encargado de cuidarlo le dejó un recado. "después nos vemos, pero en el campo de batalla". Rápidamente regresó a pelear contra el enemigo en Oaxaca. El 3 de octubre de 1866 es recordado por la batalla de Miahuatlán contra fuerzas de tres mil hombres. La victoria de los oaxaqueños fue completa. Los enemigos que lograron huir se refugiaron en la ciudad de Oaxaca. Una columna que venía en ayuda de los extranjeros fue derrotada en "La Carbonera", no muy lejos de la capital del estado.

Con una columna de prisioneros extranjeros marchando al frente, Porfirio Díaz avanzó hacia la ciudad. El comandante enemigo, al ver acercarse a jinetes tan ordenados y tan bien uniformados, se puso muy contento y mandó tocar las campanas de la ciudad: creía que eran sus tropas. A punto de salir a recibirlos se dio cuenta de que eran prisioneros de guerra. Era demasiado tarde, ya no pudo defenderse y entregó la ciudad a Porfirio Díaz.

Porfirio Díaz se dirigió a Puebla con un ejército que tenía el ánimo muy alto después de haber reconquistado el estado de Oaxaca. El 2 de abril de 1867, Díaz derrotó a los que defendían al Imperio de Maximiliano.Acosado, Maximiliano abandonó la capital del país y se fue a refugiar a Querétaro. Díaz fue a México y, después de vencer a los que todavía se resistían, espero al presidente Juárez para entregarle la bandera mexicana que volvió a ondear en Palacio Nacional.

En 1880, el general Porfirio Díaz terminaba su primer período presidencial. La no reelección había sido una de sus banderas políticas y tenía entonces que dejar el cargo de presidente y obedecer el mismo la ley.Tanto en los años que Díaz gobernó Oaxaca como en los que fue presidente de México. Díaz realizó muchas obras en nuestro estado. se alumbraron las principales calles con lámparas de gas, se empezó a tender la vía del ferrocarril de Tehuantepec a Salina Cruz; se inauguró el servicio de telégrafo entre la Mixtecay la ciudad de Oaxaca.

Vale la pena recordar que algunas de las obras realizadas entonces aún existen: se fundaron las Escuelas normales de Profesores y Profesoras del Estado de donde salieron los maestros que educaron por muchos años a los niños oaxaqueños, se construyó el mercado central de la Ciudad de Oaxaca, el Teatro Macedonio Alcalá, el edificio del Instituto de Ciencias y Artes y la obra más importante fue sin duda el ferrocarril de puebla a Oaxaca.

Porfirio Díaz también hizo las paces con los obispos mexicanos en todo el país. Como parte del grupo conservador la Iglesia había apoyado que Maximiliano viniera a México. Los conservadores católicos se habían opuesto a las leyes de Reforma, en especial, a las que se referían a la venta de los bienes de la iglesia y a la educación no religiosa en las escuelas. En Oaxaca, el obispo Eulogio Gillow fue un personaje importante para mejorar las relaciones entre el gobierno de Díaz y la Iglesia.

Cazadores y recolectores

Estos primeros pobladores de Oaxaca eran cazadores de diversos animales y recolectores de los frutos de daba la vegetación silvestre. En esta época los hombres todavía no cultivavan la tierra, sino que hacían recorridos diarios para buscar su alimento: eran nómadas. Algunas de las plantas silvestres que se recolectaban antiguamente todavía existen en el Valle de Oaxaca y siguen siendo aprovechadas por los campesinos: el mezquite, el huamúchil, el guaje y diferentes tipos de tunas.

Con la experiencia que adquirieron durante generaciones al recolectar productos de la vegetación silvestre de una misma región, aquellos antiguos pobladores descubrieron la agricultura y se volvieron sabios en el cultivo de algunas plantas: maíz, calabaza, frijol y chile.

Durante miles de años los hombres aprendieron a cultivar la tierra y a guardar una parte para tener semillas que sembrar en el siguiente período de lluvias y para tener que comer en tiempos de escasez.

Fuente: Portal SEP

https://www.oaxacamexico.com.mx/blog/historia-de-oaxaca-mexico.htm  

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar