Compartimos la traducción libre del texto de Eva Hunt. The Provenience and Contents of the Porfirio Diaz and Fernandez Leal Codices, si te interesapuedes decargar el archivo dando click en el vínculo inferior.
-Historia de San Juan Tepeuxila, Oaxaca -
Los primeros pobladores
Hacía mucho frío en nuestro planeta, cuando los hombres y las mujeres que vivían en el norte de Asia, aprovecharon el puente hecho por el mar congelado para atravesar el estrecho de Bering. Fueron los primeros seres humanos que llegaron a América, donde antes sólo había plantas y animales. Este poblamiento comenzó hace 40 mil años.
Llegaron a Oaxaca
Los primeros hombres y mujeres que llegaron al territorio que hoy ocupa el estado de Oaxaca descendían de los que partieron del norte del Continente Asiático huyendo del frío. De esta remota época los arqueólogos han encontrado en el Valle de Tlacolula puntas de lanza o flechas de piedra, parecidas a las que más al norte usaban en esos tiempos los cazadores de mamut. Estos primeros pobladores de Oaxaca eran cazadores de diversos animales y recolectores de los frutos de daba la vegetación silvestre. En esta época los hombres todavía no cultivaban la tierra, sino que hacían recorridos diarios para buscar su alimento: eran nómadas.
En la remota época de las primeras aldeas, los pobladores de los Valles Centrales de Oaxaca se agruparon en cerca de 30 sitios: desde Huitzo en el rumbo de Etla hasta Mitla por el lado de Tlacolula, y en el sur hasta Ejutla. Pero la más importante de estas aldeas estuvo en el lugar que hoy conocemos como San José Mogote, en el Valle de Etla. En el Istmo existieron aldeas al sur y al sureste del actual Juchitán, por ejemplo, a la orilla de la laguna Biahuidó. Otros lugares que se poblaron durante esta época fueron Etlatongo, en el valle de Nochixtlán; también en el sitio llamado Santa Teresa, en Huajuapam de León, ambas en la Mixteca.
En la región de la cañada se han encontrado vestigios de aldeas en el lugar llamado Hacienda de Tecomaxtlahuaca. También habitaron en un lugar de la Chinantla llamado Ayotzintepec. Los zapotecos abandonaron San José el Mogote, la aldea más grande en Valle de Etla, para iniciar la construcción de una de las primeras ciudades de este continente: Monte Albán. Un gran centro ceremonial alrededor del cual vivían los sacerdotes, gobernantes, agricultores, artesanos y comerciantes. Otras ciudades en esta época fueron Yucuita, Huamelulpam, Monte Negro, Yucuñudahui, Diquiyú y Cerro de las Minas en la Mixteca. En la región de la Cañada fueron ocupados los lugares hoy llamados Quiotepec y Tepeuxila.
En el Istmo los habitantes de la laguna Biahuidó' se pasaron al sur del río Los Perros, a la Ladrillera conocida actualmente como Cheguiigu' guete o Barrio Saltillo.
Los indígenas oaxaqueños trataron de aprender las nuevas actividades que los españoles habían traído de su tierra. Los españoles trajeron en sus barcos chivos, borregos, bueyes, puercos y trigo. Cuando los barcos regresaban a España llevaban -además de oro y plata- maíz, semillas de jitomate y de otros cultivos indígenas. Después de la conquista otros españoles llegaron a vivir a Oaxaca. En el año de 1529 fundaron una pequeña villa en el centro de los Valles Centrales: Antequera, antiguo nombre de la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Porfirio Díaz se dirigió a Puebla con un ejército que tenía el ánimo muy alto después de haber reconquistado el estado de Oaxaca. El 2 de abril de 1867, Díaz derrotó a los que defendían al Imperio de Maximiliano.Acosado, Maximiliano abandonó la capital del país y se fue a refugiar a Querétaro. Díaz fue a México y, después de vencer a los que todavía se resistían, espero al presidente Juárez para entregarle la bandera mexicana que volvió a ondear en Palacio Nacional.
En 1880, el general Porfirio Díaz terminaba su primer período presidencial. La no reelección había sido una de sus banderas políticas y tenía entonces que dejar el cargo de presidente y obedecer el mismo la ley.Tanto en los años que Díaz gobernó Oaxaca como en los que fue presidente de México. Díaz realizó muchas obras en nuestro estado. se alumbraron las principales calles con lámparas de gas, se empezó a tender la vía del ferrocarril de Tehuantepec a Salina Cruz; se inauguró el servicio de telégrafo entre la Mixtecay la ciudad de Oaxaca.
Vale la pena recordar que algunas de las obras realizadas entonces aún existen: se fundaron las Escuelas normales de Profesores y Profesoras del Estado de donde salieron los maestros que educaron por muchos años a los niños oaxaqueños, se construyó el mercado central de la Ciudad de Oaxaca, el Teatro Macedonio Alcalá, el edificio del Instituto de Ciencias y Artes y la obra más importante fue sin duda el ferrocarril de puebla a Oaxaca.
Porfirio Díaz también hizo las paces con los obispos mexicanos en todo el país. Como parte del grupo conservador la Iglesia había apoyado que Maximiliano viniera a México. Los conservadores católicos se habían opuesto a las leyes de Reforma, en especial, a las que se referían a la venta de los bienes de la iglesia y a la educación no religiosa en las escuelas. En Oaxaca, el obispo Eulogio Gillow fue un personaje importante para mejorar las relaciones entre el gobierno de Díaz y la Iglesia.
Cazadores y recolectores
Durante miles de años los hombres aprendieron a cultivar la tierra y a guardar una parte para tener semillas que sembrar en el siguiente período de lluvias y para tener que comer en tiempos de escasez.
Fuente: Portal SEP
https://www.oaxacamexico.com.mx/blog/historia-de-oaxaca-mexico.htm