VISITANTES
— SAN JUAN TEPEUXILA EL LUGAR DE TODA LA VIDA —
Existe aun mucho terreno por explorar en nuestras historias como pueblos originarios, en el caso de los cuicatecos recien comenzamos a caminar en éste sentido, en el caso de San Juan Tepeuxila, cuyo nombre en dbaku, la lengua de los cuicatecos, no tiene nada que ver con el cerro de los colibríes, a pesar de que los españoles rebautizaron nuestro territorio actual con ese nombre, nuestro origen está asociado al cerro de la serpiente dual Cu Câ (por cierto una traducción aproximada) y no a Yic'tindu (cerro de los colibríes) que como se puede apreciar en los códices Porfirio Díaz y Fernández Leal (códices cuicatecos) se encontraba en un lugar diferente al de la localización actual de San Juan Tepeuxila, en fin con el ánimo de sembrar para que otros cosechen presentamos aqui una de las versiones de nuestra historia, una recopilación del profr. Alfonso Guevara [†]
SAN JUAN TEPEUXILA [1]
Toponímico de Cu Câ, Cuu Can, Cerro de la serpiente,Tepeuxila actual, Códice Porfirio Díaz.
Tepeuxila se llama en cuicateco cuu can (cuu= serpiente) porque allá vivió una serpiente tan grande que su cola estaba en Tepeuxila y su cabeza llegaba hasta Concepción Pápálo. Al lado norte de Tepeuxila está un cerro muy grande que se llama igual que el- pueblo: yicu cuu can (cerro culebra, la palabra can no se puede traducir con seguridad). Unas personas de Tepeuxila dicen que antes había una culebra grande en esta montaña que a veces bajaba a un ojo de agua (ndutnanuni en cuicateco, ndutnan= ojo y nuni=agua) que se ubica bajo del cerro. Otros dicen que en este cerro vivía gente que ensuciaba el agua. Esta agua bajaba hasta llegar a la Banqueta unas ruinas abajo de la comunidad, donde antes vivía una reina. Por esa razón la reina mandaba cada día a unos de sus sirvientes a subir la montaña para traer agua limpia. Otro señor dice que esto siguió mucho tiempo hasta que las gentes de La Banqueta se enojaron tanto que cerraron el agua arriba de su pueblo. Por eso ya no hay agua ni gente en La Banqueta. [2]
"Según la leyenda de los fundadores de Tepeuxila así como otros pueblos de habla cuicateco, vienen procedentes del Norte del país como todas las tribus que llegaron al valle de México, no se sabe exactamente cuál sería el origen de los cuicatecos, pero por lo que cuenta un soldado nativo del lugar de nombre Félix Velásquez que por su trabajo como soldado raso recorrió el Estado de San Luis Potosí, y se sorprendió que al pasar por un pueblo de indígenas escuchó la lengua cuicateca que se hablaba por la emoción se detuvo para-hacer una comparación, comprobó que era igual a la lengua que él hablaba.
Por la información del soldado se cree vienen procedentes del Norte del país, cruzaron el Valle de Puebla por Tehuacán hasta internarse por donde es hoy la Sierra Huautleca, por aquel entonces no había poblados llevaban una vida nómada, eran recolectores y cazadores, por el cansancio que llevaban durante su caminata se quedaron a descansar en un llano de llores que aún no tenía nombre y además era la época de frutos, fue ahí donde ascendieron a dos hermanos como dirigentes de la tribu, uno de nombre TEUTIL y el otro PAPALOTIPAC, el primero había muerto, al partir de su lugar de procedencia eran tres hermanos.
Pasó la temporada de frutos ylos jefes disponen a continuar la peregrinación, antes de partir tenían que pagar tributo a su dios "SOL" por el tiempo de su estancia en el llano de las flores, buscaron a-los alrededores y no hallaron nada, al segundo día pasaba por el lugar un mazate (temazate, venado), entre todos lo rodearon y ya preso el animal lo mataron y se repartieron la carne y por orden de los jefes la sangre fue guardada en un depósito de barro, enseguida se subieron un cerro y desde ahí se lo ofrendaron a su dios el "SOL y de esta manera tenían licencia de abandonar el lugar y continuar hacia otras tierras que lo hicieron al cuarto día de haber capturado al mazate.
Más tarde pasa y se establece en el mismo lugar otra raza distinta al de los cuicatecos son los mazatecos que también se establecen y bautizan el lugar con el nombre de "MAZATLAN" derivado del mazate comido por los cuicatecos, el lugar lleva ahora el nombre de Mazatlán de las Flores.
Durante el cuarto día se encaminan los cuicatecos hacia otro lugar en busca de alimento, al lado Sur del llano de las Flores donde llegan hasta el río, lo cruzan ya que es época de sequía, suben hacia el cerro y llegan a otro hermoso lugar, es época de frutos, y piden permiso a sus reyes para establecerse alguna temporada mientras pasa la época de frutos, este lugar es muy rico por su clima saludable, y al amanecer corno es costumbre por orden de los reyes todos los hombres se dedican a sus tareas de la recolección de frutos y las mujeres se dirigen hacia los arroyos para sacar agua; de repente son atacados por un ave muy peligroso que los levantaba con facilidad para devorarlas como lo hacen los gavilanes con los pollos y pajaritos, por tal motivo la permanencia de los cuicatecos no duro mucho tiempo, construyeron chiquihuites (canastas) para escaparse de las águilas mientras los jefes ordenaron continuar la caminata, cuando los hombres y mujeres iban a realizar sus actividades del día se colocaban los chiquihuites en la cabeza y cuando bajaban las águilas para levantados soltaban los chiquihuites y de esta manera eran salvados, cuando los reyes ordenaron continuar con la peregrinación construyeron chiquihuites para darlos al "SOL" como ofrenda.
Más tarde llega al lugar a establecerse la tribu de los mazatecos que venía siguiendo la ruta de los cuicatecos, encontraron en el lugar a las águilas que todavía vivían y para terminarlos también construyeron chiquihuites y el hombre más valiente se metió en uno de ellos y con otro cubrió la cabeza y se lo llevaron al cerro más alto y esperó al animal más grande para matarlo con un puñal y de esta manera se acaba el temor de los mazatecos y el lugar lo llamarán CHIQUIHUITLÁN, nombre derivado de chiquihuite.
Al atardecer de un día caluroso los cuicatecos por orden de sus reyes TEUTIL y PAPALOTIPAC llegan en otras hermosas tierras de abundantes frutos también para establecerse donde encontraron unas plantas silvestres con frutos parecidos al café lo que les agradó estar en el lugar, ya estando en este lugar los reyes quieren conocer otras partes por lo que se encaminan al poniente llevando consigo a la princesa MARTHA, hija del rey TEUTIL, con algunos vasallos, llegaron hasta otra región a las riveras del río conocido ahora con el nombre Ucila al que después sería asiento para otra tribu de los chinantecos.
Ya estando en este lugar la princesa MARTHA pide al rey permanecer algún tiempo juntamente con algunos hombres y vasallos concediéndolo de inmediato el rey TEUTIL su padre, cuando ellos retornaron al lugar donde habían dejado la mayor parte de la tribu.
Pasado algún tiempo el rey comunica a su hija MARTHA el regreso con los vasallos al lugar de procedencia ya que muy pronto abandonarían el lugar para ir en busca de alimento hacia otras nuevas tierras, la princesa obedece las órdenes y muy de mañana del otro día levanta a su gente para el regreso, no habían caminado muy lejos donde es hoy la ranchería de MACUILTIANGUIS fueron alcanzados por una SERPIENTE impidiéndolos seguir caminando, durante algunos días la princesa hizo el intento de seguir con la caminata pero el terrible animal cada que lo intentaba le cerraba el paso la reina MARTHA muy disgustada comunica al rey su padre que debe hacerse con la serpiente ya que le impide seguir caminando, el rey ordena le sea trozada la cabeza de la serpiente el cual fue ejecutado de inmediato, la cabeza del animal fue volado hasta el otro lado del río dejando la mitad del cuerpo a la vista de la reina, cuentan hoy los habitantes se nota la sombra de la cabeza de la serpiente en la salida y puesta del sol del otro lado de Teutila hasta Ayautla, la tierra de los brujos.
De esta manera la princesa se reúne con su padre para reiniciar la peregrinación.
Después de cinco días de caminarse presenta a la vista de los reyes otras nuevas tierras de clima cálido situada en la punta de un cerro con abundantes árboles cargados de guayabas, al pasarse la temporada de frutos y como es costumbre buscaron con qué ofrendar a su dios por tan hermosa región, no hallaron nada en el lugar, bajaron hasta el río y observaron entre la arena piedras brillantes, por lo que buscaron madera hueca y la llenaron, con siete cañutos de madera hueca se subieron en el punto del cerro para ofrendar al sol como pago de tributo.
En la actualidad el lugar recibe el nombre de San Pedro Sochiapan también habitada por los chinantecos y el río recibe el nombre de el "Río de Oro" cuentan los nativos de la región que cerca del nacimiento del río hacía el Sur de la ranchería de Teponapa. agencia de Santa Maria Pápalo existen minas de oro.
Los cuicatecos llegan a otro lugar para establecerse, es época de frío lo que les permitió construir de inmediato casas con piedras y barro, la permanencia en dicho lugar fine de corto tiempo ya que en este lugar hace mucho frío y se localiza a 2150 m. sobre el nivel del mar, es la colindancia de Tepeuxila con Santa María Pápalo. La continuación de la caminata lo hacen de madrugada, la princesa Martha se siente absoluta y convence a un grupo de personas a no seguir caminando, se separan de la tribu sin darse cuenta el rey su padre, ha caminado muy lejos cuando se dan cuenta que la tribu se ha disminuido.
Continúan la caminata, no intentan regresar, muy pronto llegan a tierra caliente para fundar un pueblo que después se llamará Quiotepec.
Mientras los cuicatecos por orden de sus reyes luchan para construir un pueblo nuevo la princesa Martha llega al rugar cubierto de lagartijas, culebras y arañas para permanecer con su gente, para construir sus casas y más tarde se llamaría "La Banqueta". Se inicia los trabajos, la reina ordena ser traído el agua que corre en la montaña cerca del lugar de la separación con los reyes mediante zanjas que todavía se observan en algunas partes, y también ordena la formación de trincheras en lugares visibles para su protección como en el cerro del Colibrí y el cerro Caspioso por si regresaban en busca de ellos. Se observan restos de tumbas hasta en nuestros días.
Después de la muerte del rey TEUTIL el rey Papalotipac abandona el pueblo de Quiotepec para dirigirse en la cumbre de una montaña donde se había pasado durante su caminata para lindar otro pueblo al que daría por nombre Papalotipac en honor a su nombre que después se llamaría Pápalo (Concepción Pápalo en el día de hoy). Fundado el pueblo el rey retorna a Quiotepec donde muere y es sepultado en una loma.
Se acaban dos reyes TEUTIL y PAPALOTIPAC dirigentes de una tribu, la de los cuicatecos tras de haber caminado varios años procedentes del Norte. El Gobernador de Papalotipac va ampliar sus dominios, para eso se encamina hacia el lado oriente, penetrando en las propiedades de la reina MARTHA, quien resiste a defender sus tierras, se entablan conversaciones y se llega a la conformidad de límites; la reina MARTHA es muy hermosa, se enamora de ella y se contraen nupcias.
De aquí en adelante la reina abandona el lugar denominado "LA BANQUETA" ya que unos indios que se quedaron a vivir en el pastal (un lado del cerro Cuucan) le enlodan el agua para su uso doméstico, en sus corajes manda cerrar el ojo de agua y tapar la zanja, y de esta manera el agua quedó oculto para siempre, caso misterioso para los habitantes del pueblo de TepeuxiIa.
Contraído el matrimonio de la reina Martha y el gobernador de Papalotipac llega a vivir al norte de la Banqueta para fundar el pueblo de Tepeuxila, existiendo ocho veneros de agua que serán utilizados por los habitantes del pueblo, enseguida empezó a llover durante ocho días sin parar, después de la lluvia se puso en fa punta del cerro una culebra de agua colocando la cola donde está situado el pueblo y la cabeza señalando por donde está hoy el-pueblo de Santa María Pápalo y debido a la colocación del animal los habitantes de Tepeuxila son morenos y los de Santa María Pápalo tienen los ojos biches (claros)."
Nótese que la historia menciona una culebra en el cerro de Tepeuxila en relación con el nombre cuicateco de la comunidad y que no se trata del nombre azteco, Tepeuxila, que significa "cerro de colibrís". También existe un cerro denominado así.
Don Alfonso me dijo que el soldado también había oído hablar el cuicateco en el pueblo de grupos étnicos viajan desde Tula hacia otras partes de México. Uno de estos grupos son los Ñonoualca que van por Amecameca al sur, por el valle de Puebla, entran en la Sierra Huauteca como menciona el relato y conquistan la sierra rnazateca hasta Quiotepec (1). Esto es la única referencia en la historia relacionada con Amecameca que pudimos encontrar; aunque cabe mencionar que los Nonoualca no parecen haber llegado hasta Concepción Pápalo o San Juan Tepeuxila.
Los reyes se llaman Teutila y Papalotipac y estos dos pueblos han sido los pueblos más importantes de la región junto con Tepeuxila[3] . Teutila fue la alcaldía mayor en la época colonial. [4] Concepción Pápalo se llamaba antes Papaloticpac; la mencionada mina de oro de Tecpanapa existió en la realidad[5] . Interesante notar es que los reyes tienen nombres aztecos mientras que la princesa tiene un nombre español, Martha. Tal vez acá se refiere a doña Martha de Monjaraz, casica de San Juan Tepeuxila alrededor del año de 1560 [6] .
También hay una referencia a una ofrenda ya no muy conocida Que consiste de cañutos huecos, en este caso llenado con piedras brillantes, pero hoy día llenado con sangre o alcohol. Acá se trata de siete cañutos, un número muy importante en la cultura cuicateca mesoamericana contemporánea.
Como vimos, alguna gente conoce parte del relato pero no conoce la historia entera. Al otro lado, don Alfonso que me dio esta historia no sabía que en Chiquihuitlán también narran la historia de los chiquihuites como explicación del nombre del lugar. He encontrado a varias personas que saben la narración de los chiquihuites, pero en relación con un río o agua cerca de su pueblo y no en relación con Chiquihuitlán. Don Rodrigo por ejemplo me contó el relato situado en el Río Cobos que se ubica entre San Sebastián Tlacolula y San Juan Teponaxtla. Don Hilario de Santa María Pápalo también conoce la historia pero ocurrió cerca del pueblo de Santa María.
[1] Don Hilario de Santa María Pápalo contó al autor que
[2] Estas historias son muy interesantes cuando vernos al siguiente relato que me dió don Alfonso [Guevara] de San Juan Tepeuxila (edad: unos treinta y cinco años). Esta historia trata del origen del pueblo de San Juan Tepeuxila y de los pueblos cuicatecos en general y combina todas las historias mencionadas. Además es muy interesante porque contiene varios datos históricos.
[3] Kirchhoff, Odena Güemes y Reyes Garcia 1989, p.139, 140, 256
[4] Relación Geográfice de Papaloticpac y su partido.
[5] Hernández Diaz "nuevos estudios sobre la Cañada; etnografía moderna de dos pueblos cuicatecos" Estudios de antropología e Historia, no.34, CRO-INAH, Oaxaca. 1982, p6.
[6] Relación Geográfica de Papaloticpac y su partido.